La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que Clases de Canto Respiracion el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de conservar el físico firme, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender exagerar el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.